03/05/2021
Centro CEMEX-TEC realiza Índice de Vulnerabilidad en Infraestructura de la Vivienda ante COVID-19
Ante la crisis generada a raíz de la pandemia por COVID-19 y las dudas que han surgido sobre cómo se propaga, el Centro CEMEX-TEC diseñó el Índice de Vulnerabilidad en Infraestructura de la Vivienda ante el COVID-19 (IVIV-COVID), cuyo objetivo es ayudar a medir la vulnerabilidad de las viviendas mexicanas frente al virus.
El índice mapea y presenta información sobre la vulnerabilidad de las viviendas en el país, generalmente establecidas en contextos de informalidad y que pueden representar un riesgo de mayor contagio del virus para los habitantes, ya sea por la precariedad o carencia de los servicios como agua potable y drenaje, así como por los materiales con los que la vivienda está construida, el hacinamiento, la carencia de acceso a la salud y su ubicación en zonas de alta densidad.
Entre los principales resultados que arroja el IVIV-COVID, destaca que el 13.3% (329) de los 2 mil 444 municipios analizados no son vulnerables, el 15.26% (373) tienen una vulnerabilidad alta y únicamente el 1.6% (40) registran una muy alta.
En cifras poblacionales los no vulnerables representan al 13%, los de vulnerabilidad alta es el 18.3% y los de muy alta son el 1.8%.
Respecto a las entidades federativas, Oaxaca es la que cuenta con el mayor número de municipios con una vulnerabilidad muy alta (15), seguida de Puebla y Veracruz (ambas con 9). Por el contrario, las entidades con la tasa más alta de municipios sin vulnerabilidad son Jalisco (49), Zacatecas (43) y Chihuahua (39).
El IVIV-COVID busca ayudar a mejorar la toma de decisiones en materia de políticas públicas en el corto, mediano y largo plazo relacionadas con el coronavirus, ya sea desde los gobiernos de cualquier nivel, así como para la iniciativa privada y la sociedad civil.
“Las personas que habitan en viviendas precarias, es decir, con pisos de tierra, muros y techos de materiales endebles o de deshecho y que además se sitúan en lugares demográficamente densos, con poco o casi nulo acceso a servicios básicos como agua potable y drenaje, tienen un mayor riesgo de contagio comunitario frente al COVID-19 ya que tienen limitado espectro de acción de seguir las recomendaciones de la OMS. La idea principal detrás de este índice es ubicar estas viviendas y medir cuánto influyen tanto su materialidad como su nivel de carencias en la propagación de la enfermedad; para así contar con datos estadísticos que ayuden a dirigir las acciones, así como influir en el diseño de políticas públicas que promuevan mejoras en este tipo de viviendas.” señala Carmen Armenta Menchaca, líder área de Vivienda del Centro CEMEX-TEC y coautora del Índice.
En México, aproximadamente 14 millones de hogares no gozan del derecho a la vivienda digna y decorosa, esto representa al 45% del total de viviendas registradas en el país, de acuerdo con el informe de Derecho a la Vivienda del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) del 2015.
“El IVID-COVID tiene una correlación positiva con la pobreza y el número de fallecidos, por lo que este índice, además de tomar en cuenta la vulnerabilidad de la vivienda ante el COVID-19, refleja aquellas zonas que requerirán más ayuda para que sus habitantes puedan mantener su alimentación, requerirán de que se les explique con mayor detalle cómo cuidarse, y da luz a las instituciones públicas y privadas para detectar las zonas más propensas de riesgo a tiempo ”, indica Araceli Ortega Díaz, Investigadora de EGOB y líder del área de Economía del Centro CEMEX – TEC, coautora del Índice.
Resultados
El índice fue construido con base en la metodología de indicadores multidimensionales (Alkire & Foster, 2011), usando datos de la encuesta intercensal de 2015, con la información más reciente a nivel Municipal para México. El indicador resultante cataloga a 2 mil 444 municipios que cuentan con información de todas las dimensiones. La tabla 1 muestra que más del 16% de municipios están catalogados como de alta y muy alta vulnerabilidad.
Tabla 1. Vulnerabilidad de los Municipios
IVID-COVID | Municipios | Población Total | Confirmados Covid 01-junio | muertos 01-junio |
sin vulnerabilidad | 329 | 15,536,385 | 6,145 | 577 |
vulnerabilidad baja | 613 | 30,608,310 | 19,126 | 1,861 |
vulnerabilidad media | 1,089 | 49,126,854 | 42,956 | 4,990 |
vulnerabilidad alta | 373 | 21,886,642 | 22,754 | 2,497 |
vulnerabilidad muy alta | 40 | 2,203,651 | 2,388 | 237 |
| | | | |
Total | 2,444 | 119,361,842 | 93,369 | 10,162 |
| | | | |
sin vulnerabilidad | 13.5% | 13.0% | 6.6% | 5.7% |
vulnerabilidad baja | 25.1% | 25.6% | 20.5% | 18.3% |
vulnerabilidad media | 44.6% | 41.2% | 46.0% | 49.1% |
vulnerabilidad alta | 15.3% | 18.3% | 24.4% | 24.6% |
vulnerabilidad muy alta | 1.6% | 1.8% | 2.6% | 2.3% |
Fuente: elaboración de los autores con datos de la encuesta intercensal 2015.
Tabla 2. Vulnerabilidad de los Municipios por entidad Federativa
(IVIV-COVID)
Entidad Federativa | Sin | Baja | Media | Alta | Muy Alta | Total | |
Aguascalientes | 8 | 2 | 0 | 0 | 0 | 10 | |
Baja California | 1 | 2 | 2 | 0 | 0 | 5 | |
Baja California Sur | 1 | 3 | 1 | 0 | 0 | 5 | |
Campeche | | 0 | 3 | 8 | 0 | 0 | 11 |
Chiapas | | 0 | 34 | 62 | 21 | 1 | 118 |
Chihuahua | | 39 | 7 | 13 | 3 | 0 | 62 |
Coahuila | | 27 | 7 | 3 | 0 | 0 | 37 |
Colima | | 2 | 8 | 0 | 0 | 0 | 10 |
Distrito Federal | 0 | 1 | 10 | 4 | 1 | 16 | |
Durango | | 19 | 10 | 6 | 4 | 0 | 39 |
Guanajuato | 21 | 10 | 15 | 0 | 0 | 46 | |
Guerrero | | 0 | 10 | 56 | 14 | 1 | 81 |
Hidalgo | | 11 | 30 | 40 | 3 | 0 | 84 |
Jalisco | | 49 | 57 | 18 | 1 | 0 | 125 |
Michoacán | 3 | 28 | 59 | 23 | 0 | 113 | |
Morelos | | 1 | 12 | 14 | 6 | 0 | 33 |
México | | 9 | 29 | 55 | 28 | 4 | 125 |
Nayarit | | 7 | 9 | 3 | 1 | 0 | 20 |
Nuevo León | 28 | 19 | 4 | 0 | 0 | 51 | |
Oaxaca | | 6 | 100 | 312 | 133 | 15 | 566 |
Puebla | | 0 | 58 | 111 | 38 | 9 | 216 |
Querétaro | | 2 | 7 | 9 | 0 | 0 | 18 |
Quintana Roo | 0 | 3 | 6 | 1 | 0 | 10 | |
San Luis Potosí | 1 | 13 | 44 | 0 | 0 | 58 | |
Sinaloa | | 3 | 9 | 6 | 0 | 0 | 18 |
Sonora | | 24 | 29 | 17 | 1 | 0 | 71 |
Tabasco | | 1 | 5 | 10 | 1 | 0 | 17 |
Tamaulipas | 9 | 8 | 26 | 0 | 0 | 43 | |
Tlaxcala | | 7 | 24 | 18 | 11 | 0 | 60 |
Veracruz | | 6 | 22 | 101 | 74 | 9 | 212 |
Yucatán | | 1 | 42 | 58 | 5 | 0 | 106 |
Zacatecas | | 43 | 12 | 2 | 1 | 0 | 58 |
| | | | | | | |
Total | | 329 | 613 | 1,089 | 373 | 40 | 2,444 |
Fuente: elaboración de los autores con datos de la encuesta intercensal 2015.
El Índice de Vulnerabilidad en Infraestructura de la Vivienda ante el COVID-19 (IVIV-COVID) fue realizado por autores del Centro CEMEX-TEC: Carmen Armenta Menchaca, Araceli Ortega Díaz, Joaquin R. García Viera, Héctor A. García López y Rena Porsen Overgaard. La información completa del IVIV-COVID, como la nota técnica, información adicional, infografías, referencias bibliográficas, resultados por municipio y estados sobre la metodología, la podrás encontrar en la página: https://cdcs.com.mx/es/nodes/iviv_covid
En alianza con la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey y la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, el IVIV-COVID está disponible en el sitio:https://mexicovid19.app/
Para contactar a los investigadores responsables de este estudio, puedes escribir a: info@cdcs.com.mx
Acerca del Centro CEMEX-TEC
El Centro CEMEX-Tecnológico de Monterrey para el Desarrollo de Comunidades Sostenibles fomenta la sostenibilidad en las comunidades mediante investigación aplicada, innovación y emprendimiento creando oportunidades de vinculación con la academia, la sociedad civil y los sectores público y privado, con el fin de elevar la calidad de vida en entornos rurales y urbanos. Para más información, visitar www.cdcs.com.mx
Correo electrónico: info@cdcs.com.mx
Teléfono: +52 (81) 83582000 ext. 5225
Facebook / Instagram / LinkedIn @Centro CEMEX-TEC
Regresar